lunes, 3 de noviembre de 2014


2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS DIFUNTOS

El Día de los Difuntos ó Día de los Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se inició en México y se extendió luego a Centro y Sudamérica; se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

Las tradicionales actividades que realizan estas comunas en el transcurso de los años han variado, sumándose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los españoles en la Conquista.
Misas, vigilias y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que más se realizan en el país.

La comida también forma parte importante de la celebración. Las tradicionales Guaguas de pan, colada morada y una diversidad de platos se sirven el 1 y 2 de noviembre.
Casamientos efectuados en honor a sus muertos en la provincia de Pastaza o  la colocación de tarjetas en las tumbas de Manabí, son costumbres que se cumplen cada 2 de noviembre por el Día de los Difuntos en el país.

Según algunos historiadores, los primeros pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Con la llegada de los españoles y del cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos.
Así, en la mayor parte del Ecuador este día se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros. Estos personajes  recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio.
Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todavía conservan sus costumbres ancestrales.
Mientras la etnia Chachi, en Esmeraldas, construye chozas en las tumbas de sus seres queridos y colocan alimentos.  Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida.

Esta creencia motiva costumbres como la de escribir cartas contándole al fallecido todo lo que ha sucedido, una de las prácticas más comunes en Chone, en la provincia de Manabí.  La intención es que el difunto sea parte del presente, hacerlo sentir a gusto.
La música y la comida tampoco faltan en esta celebración. Los cementerios se repletan de gente que lleva viandas con los platos preferidos del difunto y guitarristas que entonan las que eran sus melodías favoritas.

Las comidas son variadas. Por ejemplo, en Ibarra (Imbabura), además de la tradicional colada morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye churos con arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y cuy.  En la comunidad de Pucayacu, en Pastaza, las etnias andoa y kichwa asan carne de danta, luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los difuntos se servirán los alimentos.
En otras zonas del país las costumbres varìan de forma significativa:

Ambato
Ollas, carros y rompecabezas  de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis.
Santa Elena
El 1 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos Menores. Niños visitan casas diciendo: “Somos ángeles y en el mundo vamos”.
Puyo
En la comunidad shuar , en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, en las que los participantes beben la chicha de chonta.
Azogues
Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que  riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.
Riobamba
En la parroquia Yaruquíes, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos.
Latacunga
En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
Ahora después de conocer más sobre nuestra cultura y destacar cada una de las tradiciones que se realiza en las provincias y comunidades les voy a relatar mi experiencia vivida en una de estas comunidades.


GUANO-CHIMBORAZO-ECUADOR
Guano un cantón turístico que se encuentra en la provincia de Chimborazo, un pueblo pequeño que tiene grandes historias y muchas tradiciones que día tras día comparte con sus turistas que quedan fascinados por su belleza, su comida y sus piezas arqueológicas.
Aquí es donde nací y en donde e vivido año tras año el 2 de Noviembre que les relatare paso a paso y cada detalle de celebración de la misma.
Para iniciar esta festividad y tradición principalmente se inicia con el:

Bautizo a la Guagua de pan: esta es una de las traiciones que perdura en cada uno de los barrios de este cantón, a través de las personas se realiza la guagua de pan se designa a los padres y ellos serán los encargados de realizar una misa, que esta es muy jocosa y muy divertida entre los presentes, por lo general son gente de mucha confianza que realiza este evento, una vez concluida la celebración se designa unos nuevos padres para la guagua de pan y estos deberán continuar con la tradición.
Cada año este festejo es realizado y se da un banquete y después se realiza un baile en celebración, este acto además se lo toma como unas vísperas a lo que será el 2 de noviembre día oficial de los difuntos.

2 de Noviembre: La gente guaneña se despierta muy temprano a preparar la deliciosa colada morada esta bebida que será acompañada de la infaltable guagua de pan, después de realizar el desayuno la gente se prepara con sus ofrendas para llevarlas a sus seres queridos que se encuentran en los cementerios.
Cabe recalcar que aquí se celebran de distintas maneras muchos acompañan a sus difuntos por un momento les ofrecen flores y adornos como coronas de papel tarjetas entre otras, además las bóvedas so remodeladas.
En la parte rural de Guano podemos encontrar gente indígena que lleva la comida y se sienta a degustar los platos preparados junto a las tumbas de sus seres queridos, estas son creencias, dicen que ellos están presentes en ese momento y que les llevan la comida tradicional a la época ya que nunca se la olvida porque incluso aun muerto tratan sus familiares de seguir conservándolas.

El juego de los cocos, otro juego tradicional de finados que lo estamos recuperando
Este es uno de los juegos tradicionales que personalmente más disfruto, aquí se define un punto central y alrededor de él se realiza un circulo, entonces los llamados cocos o pepos se juega tratando de una distancia moderada lanzar esta bola de acero y tratar de sacar la bola del medio aquí también se apuesta y se juegan mucho el dinero y la reputación de cada jugador, intentando ver quien tiene mas tino y puede ganar dinero.

El Juego del Boliche, pares o nones, el banco y el pueblo, ocho bolitas, al final gana el pueblo y el banco se va de quiebra.
Ya por la tarde en Guano nos encontramos con muchas personas niños, jóvenes y adultos que disfrutan de este tradicional y único juego, el juego del boliche que se a pasado de generación tras generación.
En este singular juego podemos ver que las personas apuestan dinero para probar su suerte, las apuestas están hechas una ves entregado el dinero a la persona que servirá de banco, se pone a rodar las canicas en una estructura colocada en el suelo este tiene el aspecto de un tazón semiprofundo y en el fondo hay 2 agujeros el uno es para el apostador y el otro para el banco, y así mientras cae la noche los juegos risas, el dinero que va y viene, se logra compartir con la gente y socializar más.

Estas son las tradiciones que se deben dar continuidad y en este hermoso cantón aún no se han perdido, me alegra poder ser parte de la generación que continua rescatando las tradiciones de nuestro pueblo.

BAUTIZO DE LA GUAGUA DE PAN 1 NOVIEMBRE
































VISITA AL CEMENTERIO






































EL JUEGO DE LOS COCOS




EL JUEGO DEL BOLICHE






jueves, 16 de octubre de 2014

ANALISIS DE OBRAS



1.    MIGUEL ANGEL


BIOGRAFIA
Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los diferentes papas romanos.


La creación de Adán (Capilla Sixtina)


La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre (según la tradición bíblica). Cronológicamente es el cuarto de los paneles que representan episodios del Génesis en el techo de la capilla, fue de los últimos en ser completados y es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas en el mundo.



Composición
Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada túnica color púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún y, en sentido figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado, para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada.

Las posiciones idénticas de Dios y Adán se basan en el Génesis 1:27, que dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Al mismo tiempo Dios, que aparece flotando en el aire contrasta con la imagen terrenal de Adán, quien se encuentra acostado en una estable triángulo de tierra. El nombre de Adán viene del hebreo y significa hombre y la forma femenina Adamah significa Tierra.

La inspiración de Miguel Ángel pudo haber venido del himno medieval Veni Creator Spiritus, en el que se pide que el dedo de la mano paterna derecha (digitus paternae dexterae) dé a los fieles amor y corazón.


David

El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5.572 kilogramos de masa, realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.

El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.


2.    LEONARDO DA VINCI



BIOGRAFIA
Fue un pintor florentino. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 14522 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.2 Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

La última cena

La última cena (en italiano: Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497,1 2 se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia).3 La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm de alto por 880 cm de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte, consideran a La última cena como una de las mejores obras pictóricas del mundo.

La mona lisa

La Gioconda (La Joconde en francés), también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del italiano Leonardo da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Su nombre, La Gioconda (la alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre: Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa.


3.    RAFAEL

      BIOGRAFIA
Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 15201 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael1 n. 1 fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

       Las Gracias

        
Las tres gracias es un cuadro de Rafael Sanzio que se cree fue pintado en 1504 durante su estancia en Florencia. Pintada sobre tabla, esta obra, que apenas mide 17 centímetros de altura, es una joya artística que a lo largo de la historia ha pasado por diversos dueños. Entre ellos, el pintor Thomas Lawrence, lord Derby, la Colección Borghese o lord Ward. Actualmente se conserva en el Museo Condé de Chantilly (Francia).

Fue una obra de encargo que forma pareja con El sueño del caballero (National Gallery de Londres). Siempre se ha considerado a Scipione di Tomaso Borghese como el cliente pero en la actualidad se especula con la posibilidad de Francesco Maria della Rovere, apuntándose también como el protagonista del retrato de Joven con manzana de la Galería Uffizi.


       La escuela de atenas
     La escuela de Atenas fue pintada por Rafael Sanzio 1509 como encargo del Papa Julio II para la decoración de la Stanza della Segnatura, convertida en su biblioteca privada.

La obra representa a la Filosofía, una de las cuatro facultades clásicas junto con a la teología, el derecho y la medicina, que decoran el resto de las paredes de la estancia. Rafael reúne en la obra a los que en la edad media se consideraban los padres del pensamiento, pero tomando de modelo a personajes públicos de la época, como Leonardo da Vinci encarnando a Platón o Miguel Ángel como Heráclito.

    4.    DONATO DONATELLO 
     
     BIOGRAFIA

Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello (Florencia, Italia, 1386-ibídem, 13 de diciembre de 1466) fue un artista y escultor italiano de principios del Renacimiento, uno de los padres del periodo junto con Leon Battista Alberti, Brunelleschi y Masaccio. Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».

David de bronce
El David es una escultura de bronce de 158 cm de altura, obra del escultor italiano Donatello. La obra fue realizada en torno a 1440 (o a 1430 según algunos expertos) por encargo de Cosme de Médici, que quería situarla en los jardines de su palacio de Florencia. Actualmente se encuentra en el Bargello. Es una obra representativa del quattrocento italiano y tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por eso, aunque se trata de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz se reconoce inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.


Maria Magdalena penitente
Representa a María Magdalena haciendo penitencia por sus pecados.

La condición de mujer pecadora de la Magdalena, lo que la da un implícito trasfondo sexual muy explotado desde la Edad Media, permite a los artistas una libertad en el tratamiento de la anatomía femenina que no es habitual en otras santas.

Se la suele representar semidesnuda, con ropas toscas y el pelo largo y desordenado. Se puede representar en un entorno natural o en un interior; pero lo más habitual es que aparezcan algunos elementos característicos, como la calavera, la cruz y, en ocasiones, algún instrumento de mortificación.

La semejanza iconográfica de las "Magdalenas penitentes" con las representaciones de santa María Egipcíaca hacen que en ocasiones sean confundidas.





5.    SANDRO BOTTICELLI


       
    BIOGRAFIA

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 14451 -Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

Nacimiento de venus

El nacimiento de Venus (en italiano: Nascita di Venere) es una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278,5 centímetros de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería de los Uffizi, Florencia.


Mapa del infierno


Aquí se encuentran, entre lamentos de dolor y de ira, las "gentes que vivieron sin gloria ni infamia", mezcladas con los ángeles que no se rebelaron contra Dios, pero no por lealtad, sino para evitar las consecuencias de tomar partido en la lucha entre el bien y el mal. El cielo los rechaza porque no hicieron nada bueno y el infierno también, porque no hicieron nada malo. Su tormento es que nadie se acuerda de ellos, no tienen esperanza de morir y no tienen nada que hacer en su pobre vida, desdeñados tanto de la justicia como de la compasión. Dante está condenando aquí, en particular, a sus compatriotas que, al contrario que él, evitaron tomar partido en los conflictos políticos de su tiempo anteponiendo su bienestar al bien de su ciudad.
También están allí los pusilánimes, desnudos, acosados por avispas, moscones y gusanos. Entre ellos estaba "quien hizo por cobardía aquella gran renuncia", sin duda el Papa Celestino V.
El Infierno es un enorme valle cónico y está dividido en nueve niveles o círculos, cada cual más profundo y estrecho que el anterior. Para llegar hasta él hay que cruzar el río Aqueronte, y las almas lo hacen en la barca de Caronte.

Círculo primero

El círculo primero es el Limbo, donde están quienes, sin haber cometido falta alguna, han muerto sin haber recibido el bautismo; en particular, todos cuantos nacieron antes de la llegada de Cristo. Las excepciones son Adán, Abel, Noé, Moisés, Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos, Raquel y "otros muchos", que dejaron el Infierno cuando fue visitado por Jesucristo entre su muerte y su resurrección, y fueron entonces convertidos en santos. Los que están en el Limbo no sufren tormento alguno, salvo el saber que estarán allí para siempre.

Círculo segundo

A la entrada del círculo segundo está el rey Minos, ante cuya presencia todas las almas confiesan sus pecados y él los asigna al lugar del Infierno que les corresponde. En este círculo se castiga a "los lujuriosos, que la razón someten al deseo", eternamente arrastrados de un sitio a otro por un terrible e incesante viento. Entre ellos se encuentran Francesca da Rimini y Paolo Malatesta. Los amantes explican cómo estaban leyendo la historia de Lanzarote y la reina Ginebra y, en el punto en que los personajes se besaron, ellos lo hicieron también, y así empezó su perdición.

Círculo tercero

El círculo tercero está guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas. Aquí se castiga el pecado de la gula. Los condenados sufren una tormenta perpetua, con lluvia y granizo.

Círculo cuarto

El círculo cuarto está guardado por Pluto, el dios romano de la riqueza, y en él se encuentran los pródigos y los avaros, condenados a hacer rodar pesadas rocas desde las laderas del valle hasta chocar en el centro. Entre los condenados hay numerosos clérigos, cardenales y papas.

Círculo quinto

En el círculo quinto está la laguna Estigia, vigilada por Flegias, hijo de Marte. Enfangados en ella, luchando eternamente unos contra otros, a golpes y mordiscos, están los condenados por el pecado de la ira, mientras que debajo del agua están los acidiosos, es decir, los perezosos y los que vivieron tristes y deprimidos sin motivo. Entre los iracundos estaba Felipe Argenti, florentino llamado así porque en una ocasión hizo herrar a su caballo con herraduras de plata. Su familia, los Adimari, fue la que se quedó con los bienes de Dante cuando fue exiliado.
Los cuatro círculos anteriores castigan los pecados de incontinencia, mientras que los círculos siguientes castigan (más severamente) la maldad en sentido estricto. La región que comprende a todos ellos se llama Dite (un nombre latino para el Hades, o el Infierno), una ciudad que toma el color rojo de las llamas que hay en ella por todas partes, y está rodeada de murallas, cuyas puertas guardan los demonios.

Círculo Sexto

En el círculo sexto se condena a los herejes. Está sembrado de tumbas en cada una de las cuales arde el jefe de una secta herética junto con todos sus seguidores. Allí se encuentra Farinata degli Uberti.

Círculo Séptimo

El círculo séptimo está custodiado por el Minotauro, en él se castiga a los violentos y está dividido en tres recintos:

Recinto primero
Aquí se castiga a los que cometieron violencia contra el prójimo, cuyas almas hierven en el Flegetonte, un río de sangre. Los que intentan salir de él son devueltos por las flechas de los centauros que vigilan sus orillas.

Recinto segundo
Aquí se castiga a los que cometieron violencia contra sí mismos (los suicidas) o contra sus posesiones (dilapidadores). Los que han renunciado a su cuerpo mediante el suicidio lo pierden para siempre, pues cuando sus almas son arrojadas a este recinto se convierten en árboles que sangran cuando las arpías se comen sus hojas. Los dilapidadores son perseguidos y devorados por perros.

Recinto tercero
En el recinto tercero se castiga a quienes cometieron violencia contra Dios y sus designos: blasfemos, homosexuales y usureros. (Los usureros no respetaban el mandato divino de ganarse el pan con el sudor de su frente, sino que se lo ganaban con el sudor de la frente ajena.) Se trata de un arenal ardiente sobre el que cae una lluvia de fuego. Los blasfemos están tendidos boca arriba, lo que les impide protegerse de la lluvia; los usureros están sentados, lo que les permite estar algo más resguardados, mientras que los homosexuales pueden correr libremente (y si uno se para se ve obligado a estar parado durante cien años).

Círculo octavo

En el círculo octavo se condenan las distintas clases de fraude, y se llama Malasbolsas, porque está dividido en diez recintos o bolsas. Está separado del anterior por el río Flegetonte, que forma una gran catarata.
•          Bolsa primera: En ella se castiga a los seductores, azotados por demonios cornudos, provistos de látigos.
•          Bolsa segunda: Aquí están los aduladores, hundidos en estiércol.
•          Bolsa tercera: Aquí se castiga la simonía. Cada reo está metido boca abajo en un agujero, de modo que sólo le asoman los pies en llamas. Dante se encuentra con el Papa Nicolás III, que confunde al poeta con Bonifacio VIII (que aún no ha muerto, pero ya está destinado a este lugar del infierno, y tras él le seguirá Clemente V, que destruyó a los templarios por dinero).
•          Bolsa cuarta: Aquí se castiga a los adivinos, que caminan hacia atrás porque les han retorcido el cuello, de modo que tienen la cara en la espalda.
•          Bolsa quinta: Aquí están los estafadores, a los que unos demonios negros sumergen en una espesa resina ardiente y les pinchan con sus garfios si asoman la cabeza.
•          Bolsa sexta: Aquí están los hipócritas, que iban vestidos con capas que por fuera eran de oro y por dentro de pesado plomo, que se veían obligados a llevar con gran esfuerzo. Caifás, Anás y todos los judíos que decidieron la crucifixión de Cristo estaban crucificados, desnudos en el suelo, de modo que los demás hipócritas pasaban por encima de ellos.
•          Bolsa séptima: Aquí los ladrones desnudos entre serpientes que se les suben encima, les muerden y hacen que se deshagan en cenizas, pero luego se recomponen para seguir sufriendo el tormento.
•          Bolsa octava: Es un foso en llamas, donde se castiga a los que sembraron discordia.
•          Bolsa novena: Unos demonios desgarran en ella a los "sembradores de escándalo y cisma", entre los que se encuentran Mahoma y Alí.
•          Bolsa décima: Los falsificadores caminan aquejados de distintas enfermedades. Entre ellos está Gianni Schichi, que falsificó un testamento para cobrar una herencia.

Círculo noveno

El último círculo está rodeado por los gigantes que forman una muralla humana que sobresale hasta la altura del círculo octavo. En él se castiga a los traidores, sumergidos en hielo. Se divide en cuatro zonas, en las que se castiga, respectivamente, a los traidores a su propia familia, a los traidores políticos, a quienes traicionaron a sus amigos (entre ellos Ugolino della Gherardesca y el cardenal Ruggieri degli Ubaldini) y, ya en el mismo centro de la Tierra, donde estáLucifer, se encuentran quienes traicionaron a sus benefactores, entre ellos Judas y los asesinos de César: Bruto y Casio.
Lucifer es un gigante de unos mil metros. Fue arrojado del cielo por el hemisferio austral, de donde se retiraron las tierras (todas concentradas en el hemisferio norte) y quedó el agujero que lleva hasta el centro de la Tierra. La tierra desplazada formó el monte del Purgatorio, junto al agujero, por el que fluye el río Leteo.

6.    EL BOSCO

       
   
       BIOGRAFIA
Jeroen van Aeken o Van Aken, conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch (Bolduque, h. 1450 - enterrado en Bolduque, 9 de agosto de 1516), fue un pintor neerlandés.

Sus cuadros están protagonizados por la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditación, deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el mal. Ejemplo de ello son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano. Su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pintando cuadros con un menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.

El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor. Como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.

Adoracion de los magos.
 
La Adoración de los Magos o Tríptico de la Epifanía1 es un tríptico del pintor neerlandés El Bosco. Es un óleo sobre tabla, cuyas medidas son de 138 x 72 cm para la tabla central, y de 138 x 33 para las tablas laterales. Está firmado en el compartimento central, en el ángulo inferior izquierdo: JHERONIMUS BOSCH.

Las tentaciones de San Antonio.
Las Tentaciones de san Antonio es un cuadro del pintor flamenco El Bosco, ejecutado al óleo sobre tabla y que mide 70 centímetros de alto por 51 cm. de ancho. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid (España).
Esta tabla no debe confundirse con el tríptico realizado por El Bosco sobre el mismo tema, actualmente en el Museo Nacional de Arte Antigua de Lisboa. Este cuadro de Madrid es más sereno frente a la agitación que reina en el tríptico lisboeta.

Es uno de los cuadros de los últimos años de El Bosco, si bien como el resto de sus obras resulta no tener una datación unánime. Friedländer habló de 1490; otros señalaron el año 1510, actualmente se opta por el periodo 1500-1525. No es seguro que sea una obra autógrafa del Bosco, pudiendo ser de un imitador o de su taller.

Estuvo en el Monasterio del Escorial antes de pasar a formar parte de las colecciones del Museo del Prado.



7.    MASACCIO
       
   BIOGRAFIA
Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio (San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo, 21 de diciembre de 1401 – Roma, otoño de 1428) fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi.

San Pedro cura a los enfermos con su sombra
La escena se halla en el compartimento inferior del lateral izquierdo de la capilla Brancacci, en la pared frontal. Presenta el momento -recogido en los Hechos de los Apóstoles- en el que san Pedro sana a los tullidos con su sombra. La escena se desarrolla en una calle florentina, ubicada según los especialistas en la zona de San Felice in Piazza debido a las balconadas típicas de los edificios medievales y la iglesia y el campanile que encontramos al fondo. Sin embargo, el paramento almohadillado del palacio del primer plano recuerda al Palazzo Pitti realizado por Brunelleschi. La perspectiva resulta la gran protagonista de la composición, interesado Masaccio en trasmitir la sensación de profundidad. Las figuras gozan de una monumentalidad escultórica y de una expresividad que serán admiradas por artistas futuros como Piero della Francesca. Se han identificado algunos personajes como el hombre del turbante rojo -Masolino-, el anciano de barba blanca -Donatello- o el san Juan, Giovanni, el hermano del pintor, apodado "Scheggia".


     La expulsión de Adán y Eva del paraíso
       

     La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal (en italiano, Cacciata dei progenitori dall'Eden) es un fresco realizado por el destacado artista del primer Renacimiento Masaccio. El fresco se encuentra pintado sobre la pared de la Capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia, Italia. Representa una famosa escena en la Biblia, la expulsión del Paraíso que se narra en Génesis, aunque con algunas diferencias en relación con el relato canónico.

8.    EL GRECO
       
      BIOGRAFIA

Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541-Toledo, 1614), conocido como el Greco («el griego»),1 fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.

Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.

     Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su     estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma.


Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años.

     Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.

   La anunciación
      La anunciación es una obra de El Greco, realizada en 1570 y conservada en el Museo del Prado de Madrid. Para el estudioso José Álvarez Lopera, esta obra procede de un grabado de Giacomo Caraglio.
Es una de las imágenes mejor logradas del período veneciano de El Greco. No se sabe a ciencia cierta si es un boceto o una composición ligada al Tríptico de Módena. Destacan las influencias de Tiziano, en la figura de María y en la organización de la composición, y Tintoretto, sobre todo en la arquitectura de la estancia. Al fondo se observa un cuadro de ángeles. Esta obra aún mantiene el canon clásico del arte bizantino y difiere notablemente de las últimas obras del cretense. Sin embargo, resulta atractivo el juego de miradas entre la Virgen y el arcángel, reforzado por la diagonal que da un eje a la composición.




    Cristo en la cruz con las dos Marias y San Juan.

          En 1596, El Greco se comprometió a realizar el retablo de la iglesia del colegio de doña María de Aragón, un seminario de la orden agustina. El nombre popular alude a doña María de Aragón, la mecenas que pagó las obras. El Greco recibió el encargo del Consejo de Castilla, que se había hecho cargo de las obras después de la muerte de doña María. Existen documentos que atestiguan que debía realizarse en tres años y se valoró el trabajo en algo más de sesenta y tres mil reales, el precio más alto que consiguió en su vida. Sin embargo no hay referencias del número de cuadros que lo formaban, ni de la estructura del retablo, ni de la temática tratada.
Esta obra se situaba en el espacio central del retablo. La escena está estructurada a base de dos triángulos en los que se insertan las figuras. Jesús en la cruz es el eje de simetría; a su derecha se encuentran la Virgen María y a la izquierda san Juan Evangelista. Tres ángeles completan la escena recogiendo la sangre que emana de las heridas del Crucificado.

Es de destacar la desproporción entre las figuras de la escena. En cuanto al color, El Greco sigue usando su gama tradicional, aunque ya mezcla las tonalidades de la Escuela veneciana con las que aprendió durante su estancia en la Roma manierista de 1570.

La visión nocturna del Monte Calvario que aquí vemos tiene un notable carácter religoso. Se genera una gran intensidad dramática, agravada por los contrastes cromáticos. Algunas figuras, como María Magdalena, siguen estrictamente el canon italiano.