lunes, 3 de noviembre de 2014


2 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS DIFUNTOS

El Día de los Difuntos ó Día de los Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se inició en México y se extendió luego a Centro y Sudamérica; se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

Las tradicionales actividades que realizan estas comunas en el transcurso de los años han variado, sumándose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los españoles en la Conquista.
Misas, vigilias y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que más se realizan en el país.

La comida también forma parte importante de la celebración. Las tradicionales Guaguas de pan, colada morada y una diversidad de platos se sirven el 1 y 2 de noviembre.
Casamientos efectuados en honor a sus muertos en la provincia de Pastaza o  la colocación de tarjetas en las tumbas de Manabí, son costumbres que se cumplen cada 2 de noviembre por el Día de los Difuntos en el país.

Según algunos historiadores, los primeros pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Con la llegada de los españoles y del cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos.
Así, en la mayor parte del Ecuador este día se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros. Estos personajes  recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio.
Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todavía conservan sus costumbres ancestrales.
Mientras la etnia Chachi, en Esmeraldas, construye chozas en las tumbas de sus seres queridos y colocan alimentos.  Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida.

Esta creencia motiva costumbres como la de escribir cartas contándole al fallecido todo lo que ha sucedido, una de las prácticas más comunes en Chone, en la provincia de Manabí.  La intención es que el difunto sea parte del presente, hacerlo sentir a gusto.
La música y la comida tampoco faltan en esta celebración. Los cementerios se repletan de gente que lleva viandas con los platos preferidos del difunto y guitarristas que entonan las que eran sus melodías favoritas.

Las comidas son variadas. Por ejemplo, en Ibarra (Imbabura), además de la tradicional colada morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye churos con arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y cuy.  En la comunidad de Pucayacu, en Pastaza, las etnias andoa y kichwa asan carne de danta, luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los difuntos se servirán los alimentos.
En otras zonas del país las costumbres varìan de forma significativa:

Ambato
Ollas, carros y rompecabezas  de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis.
Santa Elena
El 1 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos Menores. Niños visitan casas diciendo: “Somos ángeles y en el mundo vamos”.
Puyo
En la comunidad shuar , en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, en las que los participantes beben la chicha de chonta.
Azogues
Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que  riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.
Riobamba
En la parroquia Yaruquíes, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos.
Latacunga
En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
Ahora después de conocer más sobre nuestra cultura y destacar cada una de las tradiciones que se realiza en las provincias y comunidades les voy a relatar mi experiencia vivida en una de estas comunidades.


GUANO-CHIMBORAZO-ECUADOR
Guano un cantón turístico que se encuentra en la provincia de Chimborazo, un pueblo pequeño que tiene grandes historias y muchas tradiciones que día tras día comparte con sus turistas que quedan fascinados por su belleza, su comida y sus piezas arqueológicas.
Aquí es donde nací y en donde e vivido año tras año el 2 de Noviembre que les relatare paso a paso y cada detalle de celebración de la misma.
Para iniciar esta festividad y tradición principalmente se inicia con el:

Bautizo a la Guagua de pan: esta es una de las traiciones que perdura en cada uno de los barrios de este cantón, a través de las personas se realiza la guagua de pan se designa a los padres y ellos serán los encargados de realizar una misa, que esta es muy jocosa y muy divertida entre los presentes, por lo general son gente de mucha confianza que realiza este evento, una vez concluida la celebración se designa unos nuevos padres para la guagua de pan y estos deberán continuar con la tradición.
Cada año este festejo es realizado y se da un banquete y después se realiza un baile en celebración, este acto además se lo toma como unas vísperas a lo que será el 2 de noviembre día oficial de los difuntos.

2 de Noviembre: La gente guaneña se despierta muy temprano a preparar la deliciosa colada morada esta bebida que será acompañada de la infaltable guagua de pan, después de realizar el desayuno la gente se prepara con sus ofrendas para llevarlas a sus seres queridos que se encuentran en los cementerios.
Cabe recalcar que aquí se celebran de distintas maneras muchos acompañan a sus difuntos por un momento les ofrecen flores y adornos como coronas de papel tarjetas entre otras, además las bóvedas so remodeladas.
En la parte rural de Guano podemos encontrar gente indígena que lleva la comida y se sienta a degustar los platos preparados junto a las tumbas de sus seres queridos, estas son creencias, dicen que ellos están presentes en ese momento y que les llevan la comida tradicional a la época ya que nunca se la olvida porque incluso aun muerto tratan sus familiares de seguir conservándolas.

El juego de los cocos, otro juego tradicional de finados que lo estamos recuperando
Este es uno de los juegos tradicionales que personalmente más disfruto, aquí se define un punto central y alrededor de él se realiza un circulo, entonces los llamados cocos o pepos se juega tratando de una distancia moderada lanzar esta bola de acero y tratar de sacar la bola del medio aquí también se apuesta y se juegan mucho el dinero y la reputación de cada jugador, intentando ver quien tiene mas tino y puede ganar dinero.

El Juego del Boliche, pares o nones, el banco y el pueblo, ocho bolitas, al final gana el pueblo y el banco se va de quiebra.
Ya por la tarde en Guano nos encontramos con muchas personas niños, jóvenes y adultos que disfrutan de este tradicional y único juego, el juego del boliche que se a pasado de generación tras generación.
En este singular juego podemos ver que las personas apuestan dinero para probar su suerte, las apuestas están hechas una ves entregado el dinero a la persona que servirá de banco, se pone a rodar las canicas en una estructura colocada en el suelo este tiene el aspecto de un tazón semiprofundo y en el fondo hay 2 agujeros el uno es para el apostador y el otro para el banco, y así mientras cae la noche los juegos risas, el dinero que va y viene, se logra compartir con la gente y socializar más.

Estas son las tradiciones que se deben dar continuidad y en este hermoso cantón aún no se han perdido, me alegra poder ser parte de la generación que continua rescatando las tradiciones de nuestro pueblo.

BAUTIZO DE LA GUAGUA DE PAN 1 NOVIEMBRE
































VISITA AL CEMENTERIO






































EL JUEGO DE LOS COCOS




EL JUEGO DEL BOLICHE






No hay comentarios:

Publicar un comentario