domingo, 4 de enero de 2015

VISITA A LAS IGLESIAS

BARROCO VIVO
QUITO-ECUADOR


Quito es considerada una de las ciudades mas importantes por su Arquitectura,aqui se presenta un breve recorrido por lo que es llamado la "CARITA DE DIOS"


IGLESIA SAN AGUSTÍN

Iniciado por el Arq. Francisco becerra hacia 1580 y terminada en 1627 reedificada 1868.
Esta iglesia es uno de lo iconos del Barroco en su fachada revelan su estilo en el que destacan elementos decorativos españoles y amerindios. La iglesia es parte de un complejo arquitectonico que incluye un convento, un jardin interior y un amplio salon de sesiones llamado Sala capitular lugar de reuniones de los monjes.

El convento y claustro tienen una entrada separa al lado oriental de la fachada principal de la iglesia el campanario alcanza una altura de 22 metros y sus campanas son originales de la epoca parte del conjunto arquitectonico es un pequeño atrio en donde esta  erigida una cruz de piedra en la esquina diametralmente opuesta a la entrada principal originalmente ostentaa un Cristo de madera tallado por Caspicara, hoy dia una replica de piedra ocupa su lugar.

DETALLES ARQUITECTÓNICOS








CENTRO CULTURAL METROPOLITANO



Este edificio fue sede de la Real y Pontifical Universidad de San Gregorio Magno y formo parte del gran conjunto arquitectónico de la Compañía de Jesús que ocupaba toda la manzana. Extrañados los Jesuitas en 1767 de todos los dominios españoles, paso a funcionar aquí la Universidad de Santo Tomas de Aquino, de los padres dominicos, que luego se seculizo. En un sector de este edificio funciono la primera biblioteca Publica de Quito, custodiada por el Dr. Eugenio Espejo, precursor de la Independencia. En otro sector estuvo el Cuartel de la Real Audiencia y, por corto tiempo y durante la Independencia, los Cuarteles de las tropas de represión enviadas por los Virreyes de Santa Fe de Bogota y de Lima. En este ultimo ocurrió la matanza de los próceres de la Independencia el 2 de Agosto de 1810. Finalmente, en la República, aquí estuvo la primera Casa de la Moneda.
La antigua universidad de los padres jesuitas y dominicos promovida a Universidad y Central de Quito por el Libertador Bolívar, siguió funcionando aquí, inclusive la Politécnica en tiempos de  García Moreno.

DETALLES ARQUITECTÓNICOS






IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS


Constituye el ejemplo mas representativos del Barroco en America. Es parte del legado arquitectónico Jesuita en el Ecuador y constituye un núcleo de fe, arte e historia de la cuidad. Su construcción duro 160 años y las magnificas obras de arte que posee, así como su esplendoroso estilo deslumbran a quienes aquí ingresan. En el marco de Quito, Capital Americana de la Cultura 2011, fue elegida como una de las 7 Maravillas de la Ciudad.

Consagrada a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, es conocida por la tradición popular como "La Compañía".

Los trabajos de construcción se iniciaron en 1605 y, todavía por terminar, se abrió al culto en 1613. A partir de los planos del Gesu de Roma, fue dirigida por el napolitano Hno. Marcos Guerra, s.j. El jesuita alemán P. Leonardo Deubler, inicio la fachada de piedra en 1722: la termino el italiano Hno. Venancio Gandolfi, en 1765.

En esta Iglesia, la quiteña Mariana Paredes y Flores consagro su vida a Jesucristo en la espiritualidad jesuita. En ella se hizo publica ofrenda de su vida por la salvación de Quito sacudido por epidemias y sismos. El Papa Pio XII la canonizo en 1950. sus restos reposan en el Altar Mayor de la Iglesia.

En 1767 la "Pragmática Sanción" del Rey Carlos III expulso a los jesuitas de la Real Audiencia de Quito. La iglesia de la Compañía quedo abandonada, hasta que fue confiada a los Padres Camilos de 1807 a 1850.

En 1860 el Presidente Gabriel García Moreno devolvió la Iglesia a los jesuitas. El terremoto de 1868 abatió su hermosa torre, la mas alta de Quito, hasta ahora sin reconstruir. Un nuevo terremoto en 1987, destruyo parcialmente la iglesia y un incendio fortuito la afecto gravemente en 1966, dando lugar a trabajos definitivos de consolidación y restauración.

DETALLES ARQUITECTONICOS














 IGLESIA DE SAN FRANCISCO



Fray Jodoco Rike de marselaer y Fray Pedro Goceal, misioneros franciscanos flamencos, fundaron este convento el 15 de enero de 1533; ocuparon para ello las instalaciones mas bajas de la guarnicion militares de palacio del Inca Huayna Capac, situado hacia el occidente, en las alturas de El Placer. Ya en 1536 un hijo de Atahualpa reside en este lugar acojido a la protección de fray Jodoco, quien poco después instala aquí el Colegio de San Andres para la catequesis y la enseñanza de artes y oficios de los hijos de los caciques.
Solo el 18  de junio de 1537 y el Cabildo de Quito, a petición de Fray Jodoco legaliza la adjudicación de este predio a los franciscanos, que de inmediato inician la construcción definitiva del templo y convento. El principal maestro de obras fue el indígena Jorge de la Cruz Mitima. A partir de 1575 continua la edificación el Maestro de arquitectura fray Francisco Benitez artesonado mudéjar, retablo mayor, coro y su sillería, sacristía, biblioteca, refectorio, sala de profundi. De 1605 a 1617 se labra la porteria. En la segunda mitad del siglo XVIII se terminan y decoran las capillas laterales de la Virgen del Pilar y de Villacís, y fray Fernando de Cozar termina el segundo claustro.
El terremoto de 1755 afecto al artesonado mudejar reconstruido en 1770 por Fray Eugenio Diaz Corraledo. A lo largo de los años participan en la decoracion del templo. los artistas Diego de Robles, Miguel de Santiago, Goribar, Legarda, Caspicara, Rodriguez y Samaniego.

Así a través de los siglos, se construyen la iglesia, capillas, claustros, torres, atrio y pretil en un complejo arquitectónico monumental, el mas amplio de Quito y uno de los mas bellos de Hispanoamerica. Los terremotos de 1859 y 1868 abaten las torres de triple cuerpo reconstruidas con solo dos en el primer tercio del siglo XX.

DETALLES ARQUITECTONICOS




MUSEO DE LA CIUDAD


Hospital Real de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo o de la Santa Caridad, antiguo Hospital San Juan de Dios (Hoy Museo de la Ciudad)

El primer presidente de la Real Audiencia de Quito, Licenciado Hernando de Santillan, solicito autorización a la corona para fundar un hospital en esta ciudad. El Rey Felipe II accedió a la petición y el 9 de marzo de 1565 se inauguro solemnemente el "Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor de Jesucristo" que mantuvo abiertas sus puertas durante 4 siglos para velar por la salud de blancos, indios, negros y mestizos.

A comienzos del siglo XVIII, epoca en la que ejerció aquí la medicina el Dr. Eugenio Espejo, precursor de la Independencia, se hicieron cargo del hospital los padres betlehemitas. Luego por corto tiempo regentaron esta casa de salud los frailes de la Buena Muerte, también llamados "Camilos".

Los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios dieron su nombre al hospital, y en la segunda mitad del siglo XIX los enfermos fueron atendidos por las hermanas de la Caridad.

Los alumnos de medicina de la Universidad de Quito realizaban aqui sus practicas. Al finalizar el siglo XX fue restaurado por el Municipio Metropolitano de Quito para Museo de la Ciudad.

DETALLES ARQUITECTONICOS



















No hay comentarios:

Publicar un comentario