miércoles, 15 de octubre de 2014

TAJ MAHAL



INTRODUCCIÓN

El Taj-Mahal, cuyo nombre significa la “corona del lugar o de la Corte”, es la tumba que Shah Djahán construyó en recuerdo de su esposa favorita, Mumtaz-Mahal (“la elegida del palacio”) y es, probablemente, el edificio más conocido de toda la arquitectura islámica y una de sus obras más memorables.


  • La Historia de Amor.


Sha Jahan, gobernador mongol de la India se casó en 1612 con Mumtaz Mahal, una doncella de sangre real. Al morir su amada, en 1631, fue tal la pena del gobernador que mandó a construir el Taj Mahal como homenaje póstumo para ella y en vida para él. La obra se terminó 22 años después de la muerte de la reina, y extramuros del complejo se levantaron también varios mausoleos secundarios para las demás viudas del harén del gobernador.Sha Jahan culminó sus días observando desde la ventana el radiante mausoleo. Según la leyenda, lo veía reflejado en un espejo por el ángulo de visión. Murió a los 74 años y fue sepultado dentro de un cenotafio al lado de la mujer que más amó.







ANÁLISIS 

La construcción, cuya planta es un octógono irregular, está situada en un gran jardín cuadruplo con cuatro alminares en los ángulos y dos edificios laterales, una hospedería al este y una mezquita al oeste. El interior del edificio consta de una cámara funeraria central, que alberga los cenotafios de la pareja, y de cuatro salas laterales unidas entre sí y a la cámara central mediante corredores.




Vista Aerea-Taj Mahal

La Entrada
El recinto está flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos más pequeños: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares de finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce del Yamuna, se levanta el mausoleo. El emperador accedía al lugar por el río, en barca, junto con su séquito. Los demás visitantes debían entrar por un gran patio, en el lado sur, donde se daba la limosna a los pobres y donde, en cada aniversario de la muerte de Muntaz, se distribuían enormes sumas de dinero entre los menos favorecidos. En el mundo musulmán, estas puertas también tenían un fuerte simbolismo, pues representaban la entrada al paraíso: desde el punto de vista metafísico, eran consideradas el punto de transición entre el mundo exterior de los sentidos y el mundo interior del espíritu.



La tumba y la amplia plataforma sobre la cual se eleva son de mármol blanco pulido, trasladado desde las canteras de Makrana en Rajastán, un material cristalino y translúcido que ofrece un fuerte contraste con la arenisca opaca roja utilizada para las estructuras exteriores y para los dos edificios adyacentes.


La maravillosa construcción se cubre con una doble cúpula bulbiforme, cuya parte exterior se apoya sobre un elevado tambor. Cuatro minaretes troncocónicos se alzan en las esquinas de la terraza enmarcando la silueta del edificio.


Acentúan esta imagen, esmeradamente equilibrada, el soberbio pulido y la pormenorizada talla de los mármoles. Su disposición escenográfica hace resaltar aun mas sus volúmenes, especialmente la cúpula de doble casquete que centra la composición. Singularmente importante por su valor simbólico son los espléndidos jardines y el estanque cuadrado bordeado de cipreses que preceden al edificio.


Distribución de los Jardines


Al complejo amurallado del Taj Mahal se accede por el sur, y se llega al recinto principal por un patio de piedra roja. Pero los cenotafios de los reyes están del otro lado de un gran portal, al fondo de unos jardines persas que armonizan con la fastuosidad de todo el conjunto. Estos jardines simbolizan el modelo del paraíso musulmán, donde cuatro ríos –en este caso acequias– emanan de una fuente central hacia los cuatro puntos cardinales “con cauces de agua, leche, vino y miel”. A su vez, estos “ríos” confluyen en un gran estanque de mármol que se corresponde con el “lago celestial de la abundancia” del que hablaba Mahoma. Estos jardines están divididos en cuatro cuadrantes de los que se abren avenidas de árboles, hermosas fuentes y estanques que reflejan la belleza invertida de los edificios, llevando al extremo los juegos de simetrías.


Extremadamente cuidada es su decoración, en la que se emplean, junto con los temas vegetales y la caligrafía, esquemas arquitectónicos como el arco inscrito en un rectángulo. Lleva incrustaciones de piedras semipreciosas y nácar, lo que hace del conjunto uno de los más ricos de la arquitectura musulmana. Destaca el embellecimiento del zócalo del edificio a base de bajorrelieves de plantas en flor, una ornamentación alusiva a las plantas del paraíso.

La mayoría de las extensas inscripciones son textos de capítulos cortos del Corán. Y todo apunta a que el programa epigráfico fue diseñado por Abd al-Haqq Shirazi, a quien se le concedió posteriormente el título de Amanat Kan (“Noble digno de confianza”).
La presencia de artistas procedentes de la India, Irán y Asia central en la construcción de este bellísimo monumento funerario hizo que en él se combinaran armoniosamente las tradiciones arquitectónicas de estas tres áreas. El característico perfil de este edificio se ha convertido en un icono representativo del país en el que se encuentra. El Taj-Mahal, obra maestra del arte mongol, fue erigida en el siglo XVII en Agrá.




La Mezquita y el Jawab
El mausoleo propiamente dicho está flanqueado al este y al oeste por dos edificios simétricos idénticos, la mezquita, al oeste y, al este, el correspondiente jawab o «respuesta». Sobre la finalidad de este segundo edificio, se ha supuesto que servía como albergue de peregrinos, lugar de reunión de los fieles antes de la oración; sin embargo, lo más probable es que su propósito último fuera puramente arquitectónico, para dotar de equilibrio estético al conjunto y contribuir a la simetría de las estructuras situadas en la plataforma.
Un alto muro con torres octogonales rodea la sección norte y el jardín central; quedan fuera, por el sur, los establos y estancias para los guardias. En el lado occidental, cerca de la mezquita, se sitúa un pequeño recinto de piedra para recordar el primer lugar donde fueron depositados los restos de Muntaz Mahal.
El interior
La sala central del Taj Mahal presenta una decoración que va más allá de las técnicas tradicionales, y emparenta con formas más elevadas del arte manual, como la orfebrería y la joyería.
Aquí el material usado para las incrustaciones no es ya mármol o jade, sino gemas preciosas y semipreciosas. Cada elemento decorativo del exterior ha sido redefinido mediante joyas.
La sala principal contiene además los cenotafios de Mumtaz y Sha Jahan, obras maestras de artesanía virtualmente sin precedentes en la época.
La forma de la sala es octogonal y aunque el diseño permite ingresar por cualquiera de los lados, sólo la puerta sur, en dirección a los jardines es usada habitualmente. Las paredes interiores tienen aproximadamente 25 metros de altura, sobre las que se construyó una falsa cúpula interior decorada con motivos solares. Ocho arcos apuntados definen el espacio a nivel del suelo. Igual que en el exterior, a cada medio arco se le superpone un segundo a media altura en la pared. Los cuatro arcos centrales superiores forman balcones con miradores al exterior. Cada ventana de estos balcones lleva una intrincada pantalla de mármol calado, o jali.
Además de la luz proveniente de los balcones, la iluminación se complementa con la que ingresa por los chattris en cada esquina de la cúpula exterior.
Cada uno de los muros de la sala ha sido bellamente decorado con zócalos en bajo relieve, intrincadas incrustaciones de pedrería y refinados paneles de caligrafía, reflejando incluso a nivel de miniatura los detalles expuestos en el exterior del complejo.
La tradición musulmana prohíbe la decoración elaborada de las tumbas, por lo que los cuerpos de Mumtaz y Sha Jahan descansan en una cámara relativamente simple debajo de la sala principal del Taj Mahal. Están sepultados según un eje norte-sur, con los rostros inclinados hacia la derecha, en dirección a La Meca.
Todo el Taj Mahal se ha generado alrededor de los cenotafios, que duplican en forma exacta la posición de las dos tumbas, y son copia idéntica de las piedras del sepulcro inferior.
El cenotafio de Mumtaz está emplazado en el centro exacto de la sala principal. Sobre una base rectangular de mármol de aproximadamente 1,50 x 2,50 metros hay una pequeña urna también de mármol. Tanto la base como la urna están incrustadas en un fino trabajo de gemas.
Las inscripciones caligráficas sobre la urna identifican y oran por Mumtaz. En la tapa de la urna sobresale una pastilla rectangular que asemeja una tablilla o placa para escribir.
El cenotafio de Sha Jahan está junto al de Mumtaz —hacia el Oeste—, formando la única disposición asimétrica de todo el complejo. Es mayor que el de su esposa, pero contiene los mismos elementos; una gran urna con base alta, también decorada con maravillosa precisión mediante incrustaciones y caligrafía identificatoria. Sobre la tapa de la urna hay una escultura de una pequeña caja de plumas de escribir.


El Proceso Constructivo ,los estilos y sus arquitectos.

La construcción del pedestal y el mausoleo consumió unos 12 años, mientras que el resto del conjunto edilicio llevó una década más, culminando en 1643. No se sabe a ciencia cierta quién fue el arquitecto del Taj Mahal y, si bien todos los edificios del conjunto denotan un diseño estructural, es probable que hayan sido varios los responsables de la obra máxima de la arquitectura mongol, una síntesis de elementos islámicos, persas, hindúes e incluso turcos. 
Para levantar la estructura general no se utilizaron los tradicionales andamios de bambú sino otros, hechos con ladrillos, del lado interno y externo del edificio. Y como los materiales llegaban desde la cercana ciudad de Agra, se construyó una rampa de 15 kilómetros entre los dos puntos, por la cual llegaban carretas con material tiradas por bueyes y elefantes.


El Taj Mahal no fue diseñado por una sola persona, sino que demandó talento de variados orígenes. Los nombres de los constructores de distintas especialidades que participaron en la obra nos han llegado a través de diversas fuentes.


Dos discípulos del gran arquitecto otomano Koca Mimar Sinan Agha, Ustad Isa e Isa Muhammad Effendi, tuvieron un rol clave en el diseño del complejo. Algunos textos en idioma persa mencionan a Puru de Benarus como arquitecto supervisor.
La cúpula principal fue diseñada por Ismail Khan del Imperio Otomano, considerado el primer arquitecto y constructor de cúpulas de aquella época.
  • Qazim Khan, un nativo de Lahore, moldeó el finial de oro sólido que corona la cúpula principal del mausoleo.
  • Chiranjilal, un artesano de Nueva Delhi, fue el escultor jefe y responsable de los mosaicos.
  • Amanat Khan de Shiraz, Irán (la antigua Persia), fue el responsable de la caligrafía
  • Muhammad Hanif fue el capataz de la mampostería.
  • Mir Abdul Karim y Mukkarimat Khan de Shiraz, Irán, supervisaron las finanzas y gerenciaron la producción diaria.


El equipo de artistas incluyó escultores de Bujara, calígrafos de Siria y Persia, maestros en incrustación del sur de la India, cortadores de piedra de Baluchistán, un especialista en construir torretas, otro que grababa flores sobre los mármoles, completando un total de 37 artesanos principales. Este equipo directriz estuvo acompañado por una fuerza laboral de más de 20.000 obreros reclutados por todo el norte de la India.
Los cronistas europeos, especialmente durante el primer período del Raj británico, sugerían que algunos de los trabajos del Taj Mahal habían sido obra de artesanos europeos. La mayoría de estas suposiciones eran puramente especulativas, pero una referencia de 1640, según la carta de un fraile español que visitó Agra, menciona que Geronimo Veroneo, un aventurero italiano en la corte de Sha Jahan, fue el responsable principal del diseño. No hay evidencia científica demostrable para probar esta aseveración, ni tampoco hay citado ningún Veroneo en los documentos relativos a la obra que aún se conservan. E.B. Havell, el principal investigador británico de arte indio en el último Raj descartó esta teoría por no encontrarse evidencia alguna y por resultar inconsistente con los métodos empleados por los diseñadores.
La leyenda cuenta que, cuando el edificio estuvo acabado, Jehan ordenó cortar la mano de los maestros que la habían hecho posible para impedir que pudiesen repetir una obra semejante.

Materiales.

En su construcción se usaron piedra roja arenisca, de las canteras locales y mármol de Jaipur en el Rajasthan. Se trajo jade nefrítico y cristal del Turkestan en China, turquesa del Tíbet, ámbar amarillo de Burma, lapislázuli, desde Badakhshan en las altas montañas del noreste de Afganistán, crisolita de Egipto, cuarzo del Himalayas, conchas raras, corales y madre perlas del océano Indio, topacio, ónix, jaspe, granates, zafiros, esmeraldas, diamantes, 43 tipos de gemas en total que se utilizaron para embellecer los interiores. 




Piedra roja arenisca








VIDEO



Conclusión:

 Esta es una obra arquitectónica de mucho valor, se la considera una de las 7 maravillas del mundo y por su forma, color y diseño logra llamar la atención y levanta la curiosidad de quienes la contemplan y de quienes pueden viajar y visitar esta maravilla arquitectónica, que a través de la historia se a convertido en una reliquia en el mundo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario