jueves, 15 de enero de 2015

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN 


Al interpretar el nombre que lleva este libro, podemos darnos cuenta de la gran realidad que cruzamos, "Las venas abiertas", desde el descubrimiento hasta nuestros dias, todo se ha transformado siempre en capital europeo, ahora, norteamericano, y tal como se ha acumulado en los centros de poder.
Esta obra nos relata la historia del saqueo y a la vez nos cuenta como funcionan los mecanismos actuales del despojo, tambien las personas que intervinieron y cayeron derrotados conjuntamente las revoluciones en nuestros dias, las infamias y las esperanzas muertas.
Ensayo por Susana Uvidia
Cuando inicie la lectura de este libro me llamo mucho la atención su portada y su titulo, pero al leer su contenido sentí una inmensa tristeza ya que nuestro continente fue mucho mas rico de lo que hoy somos, toda la riqueza que poseíamos se nos fue arrebatada sin ningún miedo ni escrúpulos.

La pobreza del Hombre como resultado de la riqueza de la tierra.


Cuando Cristobal Colon se arriesgo atravesar los bastos océanos para comprobar su hipótesis de que la tierra era redonda, estaba obligado a reponer un tesoro del reinado español que estaba agotado por guerras.

Al llegar a un pueblo virgen e inocente vio en el, la oportunidad, por el falto de una cultura occidental en ciencias, fue un blanco fácil doblegando por campañas militares donde "héroes conquistadores" fueron los mas grandes ladrones de todas las riquezas Latinoamericanas.
Atahualpa, inca luchador, líder de su pueblo al verse doblegados tuvieron que entregar sus riquezas, y toda esta riqueza fue a alimentar a burgueses europeos ademas para la construcción del Vaticano con todo el oro extraído de los pueblos Latinos como Bolivia y México que por haber sido explotados excesivamente hoy en día son los países mas pobres.
La palabra oligarquía muy de moda por la clásica politiquería de nuestro tiempo, va cobrando gran significado y la vamos entendiendo mejor con la lectura de este libro, 
La búsqueda de oro y plata fue el motor central de conquista, pero también lo fue el oro blanco como se le llamaba al azúcar, era un producto que se compraba a precios altos y muy cotizados por los europeos, a partir de la conquista de América, no hubo para el comercio de Europa, productos agrícola mas importante que el azúcar cultivado en esas tierras.
Se alzaron cañaverales en el nordeste de Brasil, posteriormente fue en las islas de Caribe como barbados, Puerto Rico, Haiti, Jamaica la dominicana, Cuba, etc,; junto con Veracruz y la Costa Peruana fueron escenarios adecuados para la explotación en gran escala del oro blanco.
Los esclavos vinieron de África para proporcionar, al rey del azúcar, fuerza del trabajo numeroso y gratuito que exigía combustible humano para quemar.
Las tierras fueron devastadas, arrasando los bosques y malgastando la fertilidad natural de las tierras Latinoamericanas.
Ademas nos han robado el petroleo hoy en día el combustible del mundo contemporáneo, no hay nada mas atractivo que el oro negro, como sucede con el petroleo también pasa con el café, o la carne que los países ricos ganan mucho mas por tomarse el trabajo de consumirlo, que los países pobres por producirlo.

Pero no todo es sombrío y negativo, siempre hay un corazón valiente decidido a defender su pueblo, hombres grandes, sinceros y luchadores por un pueblo hambriento de lideres, es el caso de Simón Bolívar con ideas claras y revolucionarias mas que todo libertadoras, lleno de sueños de unión de los pueblos con igualdad y justicia, pero no solo el, ademas se unieron a el otros hombres con el mismo ideal, ellos fueron Emiliano Zapata, Jose Artigas que encabezo masas populares en Uruguay y Argentina, luchador incansable del centralismo oligarca y con la ayuda de los pobres de América Latina que llevo grandes reformas como la "Reforma Agraria Artigas" en donde se expropiaba las tierras y se las entregaba a gente pobre en donde los mas infelices serán los mas privilegiados, en donde los indígenas eran beneficiados pero que aun así por los poderes políticos y por conveniencias aun son dueñas las familias adineradas.


Emiliano Zapata otro luchador de los pobres en 1911 proclamo el Plan Ayala, que proponía la expropiación de los bienes de los enemigos de la Revolución y de las tierras usurpadas por los latifundistas.

Millares de campesinos respaldaron a Zapata.
Cerca de 10 años duro la pelea contra Huerta y mas tarde contra Carranza.
Durante este tiempo se realizaron 2 invasiones de marines y varios bombardeos, pero a pesar de la matanza que existió, Emiliano Zapata y Pancho Villa contraatacaron y ocuparon la ciudad de México, en 1914 puso en practica una reforma agraria aun mas radical que el plan Ayala, que proponía destruir de raíz y para siempre el injusto monopolio de la tierra.
En 1919 murió Zapata acribillado, a pesar de los sucesivos intentos por continuar su obra, la institucionalidad ha permitido el nacimiento de un nuevo latifundio y de una nueva burguesía dominante hacia dentro y dominada desde fuera.
Este libro me ha enseñado la grandeza de nuestro pueblo y a luchar para que esto ya no ocurra mas, como lo decían anteriormente los mas infelices serán los mas privilegiados, a luchar en contra de nuestro opresores y a llevar en alto a nuestra tierra.
Eduardo Galeano autor de este ejemplar, mediante sus escritos nos da a conocer la realidad de la conquista de América Latina, en donde el descubrimiento de América, solamente fue para que se apoderaran de nuestras riquezas, tierras y gente, enriqueciendo a países extranjeros y dejando así en la ruina total América Latina.




jueves, 8 de enero de 2015

FRANCISCO DE GOYA

FRANCISCO DE GOYA

FRANCISCO DE GOYA
RETRATO DE FRANCISCO DE GOYA POR VICENTE LÓPEZ
  • Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
  • Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social4 de Zaragoza.
  • Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus estudios primarios probablemente en los Escolapios de Zaragoza, la familia atravesó dificultades económicas que pudieron obligar al jovencísimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quizá este hecho explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por José Luzán.
ANTECENDENTES
  • Goya, es un pintor cuyo aprendizaje progresa lentamente, y su obra de madurez se revelará tarde. No es extraño que no obtuviera el primer premio en el concurso de pintura de tercera categoría convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1763, en el que el jurado no le otorgó ningún voto en competencia con Gregorio Ferro.6 Tres años más tarde, esta vez en la convocatoria de primera clase, volvió a intentarlo a fin de obtener una beca de formación en Roma, de nuevo sin éxito.
                VIAJE A ITALIA
  • Tras los dos intentos frustrados de obtener apoyo material para llevar a cabo el obligado viaje para estudiar a los maestros italianos in situ, Goya, con sus propios recursos, parte hacia Roma, Venecia, Bolonia y otras ciudades italianas, donde consta su aprendizaje de la obra de Guido Reni, Rubens, El Veronés o Rafael, entre otros grandes pintores.

  • En Parma concursa en una convocatoria pictórica, con tema obligado de género histórico, en la que, si bien no obtuvo el máximo galardón, sí una mención especial del jurado.7 Su Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes muestra cómo el aragonés se ha despojado de las convencionales composiciones de estampa devota aprendidas de José Luzán y del cromatismo tardobarroco (rojos, azules oscuros e intensos y glorias anaranjadas como representación de lo sobrenatural religioso) para adoptar una invención más arriesgada, inspirada en los modelos clasicistas, así como una paleta de tonos pasteles, rosados, suaves azules y grises perla.
  • LA ADORACION DEL NOMBRE DE DIOS
    La pintura mural y religiosa en Zaragoza en estos años la actividad de Goya fue intensa. Decora con un gran fresco que terminó en 1772, La adoración del nombre de Dios, la bóveda del coreto de la Basílica del Pilar, obra que satisfizo a la Junta de Fábrica del templo. Inmediatamente emprende la realización de las pinturas murales de la capilla del palacio de los condes de Sobradiel, conjunto de pintura religiosa que fue arrancado en 1915 y dispersado en piezas que se conservan en su mayor parte en el Museo de Zaragoza. Destaca el que fue el techo, El entierro de Cristo, que se puede contemplar en el Museo de la Fundación Lázaro Galdiano.
                   GOYA EN MADRID

LA NEVADA
EL ALVAÑIL HERIDO
Goya comienza su labor, menor como pintor, pero importante para introducirse en los círculos aristocráticos, con la dificultad añadida de conjugar el Rococó de Tiépolo y el Neoclasicismo de Mengs para alcanzar el estilo apropiado para unos cuadros destinados a la decoración de las estancias reales, donde primaba el buen gusto y la observación de las costumbres españolas; todo ello, además, dotando a la escena de encanto no exento de variedad en la unidad. No es aún realismo pleno, si bien algunos de sus óleos para cartones denotan verismo, como La nevada (1786) o El albañil herido (1787), pero sí fue necesario alejarse tanto del barroco tardío de la pintura religiosa de provincias como del ilusionista Rococó, inadecuado para obtener una impresión de factura «del natural» (como pedía siempre el pintoresquismo). También era necesario distanciarse de la excesiva rigidez academicista del Neoclasicismo, que no favorecía la narración y la vivacidad en la anécdota requerida en estas imágenes de costumbres, protagonizadas por tipos populares o aristócratas disfrazados de majos y majas, como se puede apreciar en La gallina ciega (1789). Lo pintoresco necesita que el espectador sienta que el ambiente, los tipos, los paisajes y escenas son contemporáneos, cotidianos, como los que puede contemplar él mismo; pero a la vez, la vista debe ser entretenida y despertar la curiosidad, pues de lo contrario carecería de interés. Por otro lado, el realismo capta el motivo individualizándolo; los personajes de la pintura de costumbres son, en cambio, tipos representativos de un colectivo.
La actividad de Goya para la Real Fábrica de Tapices se prolongó durante doce años, de 1775 a 1780 en un primer quinquenio de trabajo y de 1786 hasta 1792 (otros siete años), año en que una grave enfermedad, que le provocó su sordera, lo alejó definitivamente de esta labor. En total realizó cuatro series de cartones distribuidos del siguiente modo:
                    PRIMERA SERIE PARA LOS PRINCIPES DE ASTURIAS ( CARLOS IV Y MARIA LUISA PARMA)
LA CAZA DE LA CODORNIZ

                         SEGUNDA SERIE
LA NOVILLADA

EL PASEO POR ANDALUCIA
                    TERCERA SERIE
PRADERA DE SAN ISIDRO
LOA POBRES EN LA FUENTE

                    CUARTA SERIE
EL PEPELE

LA BODA

LOS ZANCOS
RATRATISTA Y ACADÉMICO
LA FAMILIA DE DON LOUIS DE BORBON



De este modo Goya va ganando prestigio, y los ascensos se suceden. En 1785 es nombrado Teniente Director de Pintura de la Academia de San Fernando (semejante al puesto de subdirector), y en 1789, a sus cuarenta y tres años y tras la subida al trono del nuevo rey Carlos IV y hacer su retrato, Pintor de Cámara del Rey, lo que le capacitaba para ejecutar los retratos oficiales de la familia real a la par que obtenía unas rentas que le permitían darse el lujo de comprarse coche y sus tan deseados «campicos», como reiteradamente le escribía a Martín Zapater, su amigo de siempre.
PINTURA RELIGIOSA
Desde comienzos de 1778 Goya espera recibir la confirmación de un importante encargo, la decoración pictórica de una cúpula de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar,9 que la Junta de Fábrica de dicho templo quiso encomendar a Francisco Bayeu, quien a su vez propuso a Goya y a su hermano Ramón para su realización. En la decoración de la cúpula Regina Martirum y sus pechinas depositaba el artista grandes esperanzas, pues su trabajo como pintor de cartones no podía colmar la ambición a que aspiraba como gran pintor.
En 1780, año en el que es nombrado académico, emprende viaje a Zaragoza para realizar el fresco bajo la dirección de su cuñado, Francisco Bayeu. Sin embargo, al cabo de un año, el resultado no satisfizo a la Junta del Pilar y se propuso a Bayeu corregir los frescos antes de dar su aprobación para continuar con las pechinas. Goya no aceptó las críticas y se opuso a que se interviniera en su recién terminada obra. Finalmente a mediados de 1781 el aragonés, muy dolido —en una carta dirigida a Martín Zapater expresa que «en acordarme de Zaragoza y pintura me quemo bibo...»—,10 volvió a la corte. El resquemor duró hasta que en 1789 conoció la intercesión de Bayeu en su nombramiento como Pintor de Cámara del Rey. A fines de ese año, por otra parte, muere su padre.
Poco después Goya, junto con los mejores pintores del momento, fue requerido para pintar uno de los cuadros que iban a decorar la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid, en lo que se convierte para él en una oportunidad de establecer una competencia con los mejores artífices contemporáneos. Tras los roces habidos con el mayor de los Bayeu, Goya prestará un detallado seguimiento a este trabajo en el epistolario dirigido a Martín Zapater e intentará mostrarle cómo su obra vale más que la del respetadísimo Francisco Bayeu, a quien se encargó la pintura del altar mayor.

martes, 6 de enero de 2015

NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO, ROCOCÓ, REVOLUCIÓN FRANCESA, REALISMO

NEOCLASICISMO
El color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, trazo puro y colores aplicado solo como complemento.
Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la época como la  igualdad, la fraternidad, la libertad.
La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con adjetivos: Lo Bello, Lo Sublime y lo Pintoresco.

Goya, la predera de San Isidro

CARACTERÍSTICAS

LUZ

  • Luz contrastada de forma violenta.
  • Los pintores se esfuerzan por captar los efectos de la luz sobre los objetos.
  • Contrastes de sombras.

COLOR

  • El color predomina sobre el dibujo, se aprecia mucha exaltación del colorido.
  • Se omiten las líneas en los dibujos y el contorno de los objetos son trazados mediante pinceladas sueltas de color.
  • Representan infinidad de matices y tonalidades de cada color, captando los efectos de la luz.

PROFUNDIDAD 

  • El paisaje en el cuadro romántico suele estar impregnado de melancolía, y muestra efectos fantásticos que prolongan las cosas y el cielo de acuerdo con la exaltación momentánea del pintor.
  • La profundidad de los dibujos es muy expresiva.

MOVIMIENTO

  • Recuperan las líneas diagonales, los movimientos violentos y las escenas convulsas.
  • La composición de la pintura se vuelve desequilibrada.
  • Gran dinamismo en las escenas en movimiento.




ARQUITECTURA

Acropolis de Atenas-Leo von Klenze
Su simetría, elegancia y sobre todo la sobriedad y el empleo de un solo orden es su princial caracteristica, (Dórico, jónico o corintio, en un lugar de la superposicion barroca) como tambien un enfasis en los valores lumínicos, la division tripartita de la fachada con tímpano central.
Eliminacion del color y gsto por arcos de triunfo y columnas conmemorativas.





PINTURA


Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.

ESCULTURA

Paolina Borghese como Venus vencedoraEstos centran su ienteresen los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua.
El principal representante de este arte fue el italiano Cánova y contiguo a el Danes Thorvaldsen, estudio en Rom; otros representantes de la época son : Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.









ROMANTICISMO

Este fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII, fue una reaccion contra el racionalismo de la ilustracion y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos
Es una manera de sentir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se encuentra de manera distinta en cada pais donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, existen diferentes tendencias proyectándose ademas en las artes.


Viajero frente al mar de niebla(1818), de Caspar David Friedrich.

CARACTERISTICAS 

La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.


• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.


• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden


• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.


• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.


• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. 


El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc.El exotismo también en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de Africa y la nueva América salvaje. Se descubre Oriente, que ofrece la luz y el color, así como nuevos temas. Por último la fantasía , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.


ROCOCÓ

El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770.
El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
Francois de Cuvilliés, salón de los espejos, 1734-1739, Amalienburg, Munich
ARQUITECTURA:

Diferencia entre exteriores e interiores.El interior será un lugar de fantasía y colorido.El exterior se caracterizará por la sencillez y la simplicidad de  la fachada.


Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas y, siempre que era posible, rodeado de un jardín o inmerso en un parque natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

-Los estilos afines son el gótico y el arte del Asia Oriental.
-La forma dominante era la circular.
-Se intenta conseguir un mundo de ostentación y Hedonismo.
-Los interiores cuentan con un elemento nuevo, el color. Empezando por el blanco, siguiendo por toda una gama de colores tenues y difuminados, el verde agua, el azul claro, el lila pálido, el gris y el rosa. Puede decirse que la paleta rococó es la de los matices del agua, intentando siempre conseguir una cualidad de transparencia.

PINTURA:

Los pintores del Rococó, son esencialmente los intérpretes de una realidad humana, que poseyeron como nadie el amor a la vida y la posibilidad de expresarlo. Se les critica porque plasmaban clara y francamente su intención de gozar y de disfrutar. Preocupados por el gusto y la elegancia. "El rococó es una respuesta natural a un nuevo de vida aristocrático basado en el refinamiento y la levedad de los sentidos, y en el amor a las frivolidades, los juegos y los pasatiempos galantes". (Tarabra, 2006)

Jean-Honoré FragonardLa rosca, 1765-1772, Alte Pinakothek, Munich.
Por primera vez en la historia del arte, la pintura no estará al servicio ni del Estado ni de la religión, reconociéndose también por primera vez su naturaleza social: “Las artes se realizan para todas las personas de buen gusto y de inteligencia”, palabras de Charles Coypel, Director de la Academia Francesa y Primer Pintor del rey Luis XV.

Francois BoucherRetrato de la marquesa de Pompadour, 1756, Alte Pinakothek, Munich.

Los pintores de la época tuvieron una gran dificultad en hacerse conocer, debido a que desde 1704 y hasta 1737 que se reabrirían, los salones se mantuvieron cerrados. Lograron hacerse de una amplia clientela, conformada por aristócratas y burgueses enriquecidos, que lograron hacerse de una gran colección de arte. Surge una nueva figura, la del marchante o intermediario entre el artista y su cliente.

Maurice-Quentin de La Tour, Retrato de María Lescczynksa, Louvre, París.

La disminución de encargos de la Corona, sobre todo en Francia, acarrea una gran crisis sobre la pintura oficial ó pintura de historia; pero asimismo logra dar cierta libertad a los artistas para pintar sobre otros temas. “El pintor se siente liberado de los grandes temas y se dedica a realizar encantadoras decoraciones para los interiores de los hotels y de las residencias rococó”. (Viñamata, 1987) Con una marcada inclinación a pintar temas íntimos.
Los valores defendidos por Luis XIV para conferir sacralidad y nobleza absoluta a su reinado habían sido el honor y la gloria. El nuevo siglo pedía relajación, distracción y entrega a los sentidos y placeres. El nuevo protagonista es el amor, en su faceta más lúdica e intrigante, por lo general el idilio entre damas y pastores.
Reflejan la vida idílica del Antiguo Régimen a la vez que expresan una sutil crítica social a este mundo de ensueño, solamente disfrutado por unos cuantos elegidos. El tamaño de los lienzos se ve reducido. Así como los temas, en los que no se busca la majestuosidad sino temas menores. Tales como la naturaleza muerta, el paisaje sin personajes, las vistas. Tomando en cuenta el sentimiento de amor y de acercamiento a la naturaleza característico de todo el siglo.(Viñamata, 1987)



George RomneyLady Hamilton como Circe, h. 1782, Tate Gallery, Londres.

El retrato será el género dominante debido a su difusión entre la burguesía, que quieren poseer todo lo que antes era privilegio de los aristócratas, “quieren contemplarse en la vida y legar sus rasgos a sus hijos”. (Viñamata, 1987) Son de carácter íntimo, se busca la naturalidad en las poses, en la ropa y ocupaciones, en un intento de dar la impresión de que los modelos han sido sorprendidos realizando alguna actividad diaria.
La técnica que se emplea seguirá siendo el lienzo. Incluso al pintar sobre la pared.

CARACTERISTICAS

- Decorativa.-Lienzos de tamaño inferior: Con  temas de fiestas galantes y campestres, historias pastoriles,  aventuras amorosas y cortesanas.-Popularización de la pintura pastel.-Evitan uso de sombras y usan la luz.-Predominan formas curvilíneas.-Sin influencia religiosa.-Figuras idealizadas -mitológicas.

REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

CAUSAS:

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:


  • un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza;
  • una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron implantar desde la Corte;
  • el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
  • la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y por el incremento continúo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba ademas el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos;
  • la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
  • la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la mas violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución;
  • la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

REALISMO

Realismo es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o pintura (pintura del realismo) -ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX y continuados en el naturalismo literario y pictóricoposterior-; tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como una posturaestética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.

domingo, 4 de enero de 2015

VISITA A LAS IGLESIAS

BARROCO VIVO
QUITO-ECUADOR


Quito es considerada una de las ciudades mas importantes por su Arquitectura,aqui se presenta un breve recorrido por lo que es llamado la "CARITA DE DIOS"


IGLESIA SAN AGUSTÍN

Iniciado por el Arq. Francisco becerra hacia 1580 y terminada en 1627 reedificada 1868.
Esta iglesia es uno de lo iconos del Barroco en su fachada revelan su estilo en el que destacan elementos decorativos españoles y amerindios. La iglesia es parte de un complejo arquitectonico que incluye un convento, un jardin interior y un amplio salon de sesiones llamado Sala capitular lugar de reuniones de los monjes.

El convento y claustro tienen una entrada separa al lado oriental de la fachada principal de la iglesia el campanario alcanza una altura de 22 metros y sus campanas son originales de la epoca parte del conjunto arquitectonico es un pequeño atrio en donde esta  erigida una cruz de piedra en la esquina diametralmente opuesta a la entrada principal originalmente ostentaa un Cristo de madera tallado por Caspicara, hoy dia una replica de piedra ocupa su lugar.

DETALLES ARQUITECTÓNICOS








CENTRO CULTURAL METROPOLITANO



Este edificio fue sede de la Real y Pontifical Universidad de San Gregorio Magno y formo parte del gran conjunto arquitectónico de la Compañía de Jesús que ocupaba toda la manzana. Extrañados los Jesuitas en 1767 de todos los dominios españoles, paso a funcionar aquí la Universidad de Santo Tomas de Aquino, de los padres dominicos, que luego se seculizo. En un sector de este edificio funciono la primera biblioteca Publica de Quito, custodiada por el Dr. Eugenio Espejo, precursor de la Independencia. En otro sector estuvo el Cuartel de la Real Audiencia y, por corto tiempo y durante la Independencia, los Cuarteles de las tropas de represión enviadas por los Virreyes de Santa Fe de Bogota y de Lima. En este ultimo ocurrió la matanza de los próceres de la Independencia el 2 de Agosto de 1810. Finalmente, en la República, aquí estuvo la primera Casa de la Moneda.
La antigua universidad de los padres jesuitas y dominicos promovida a Universidad y Central de Quito por el Libertador Bolívar, siguió funcionando aquí, inclusive la Politécnica en tiempos de  García Moreno.

DETALLES ARQUITECTÓNICOS






IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS


Constituye el ejemplo mas representativos del Barroco en America. Es parte del legado arquitectónico Jesuita en el Ecuador y constituye un núcleo de fe, arte e historia de la cuidad. Su construcción duro 160 años y las magnificas obras de arte que posee, así como su esplendoroso estilo deslumbran a quienes aquí ingresan. En el marco de Quito, Capital Americana de la Cultura 2011, fue elegida como una de las 7 Maravillas de la Ciudad.

Consagrada a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, es conocida por la tradición popular como "La Compañía".

Los trabajos de construcción se iniciaron en 1605 y, todavía por terminar, se abrió al culto en 1613. A partir de los planos del Gesu de Roma, fue dirigida por el napolitano Hno. Marcos Guerra, s.j. El jesuita alemán P. Leonardo Deubler, inicio la fachada de piedra en 1722: la termino el italiano Hno. Venancio Gandolfi, en 1765.

En esta Iglesia, la quiteña Mariana Paredes y Flores consagro su vida a Jesucristo en la espiritualidad jesuita. En ella se hizo publica ofrenda de su vida por la salvación de Quito sacudido por epidemias y sismos. El Papa Pio XII la canonizo en 1950. sus restos reposan en el Altar Mayor de la Iglesia.

En 1767 la "Pragmática Sanción" del Rey Carlos III expulso a los jesuitas de la Real Audiencia de Quito. La iglesia de la Compañía quedo abandonada, hasta que fue confiada a los Padres Camilos de 1807 a 1850.

En 1860 el Presidente Gabriel García Moreno devolvió la Iglesia a los jesuitas. El terremoto de 1868 abatió su hermosa torre, la mas alta de Quito, hasta ahora sin reconstruir. Un nuevo terremoto en 1987, destruyo parcialmente la iglesia y un incendio fortuito la afecto gravemente en 1966, dando lugar a trabajos definitivos de consolidación y restauración.

DETALLES ARQUITECTONICOS














 IGLESIA DE SAN FRANCISCO



Fray Jodoco Rike de marselaer y Fray Pedro Goceal, misioneros franciscanos flamencos, fundaron este convento el 15 de enero de 1533; ocuparon para ello las instalaciones mas bajas de la guarnicion militares de palacio del Inca Huayna Capac, situado hacia el occidente, en las alturas de El Placer. Ya en 1536 un hijo de Atahualpa reside en este lugar acojido a la protección de fray Jodoco, quien poco después instala aquí el Colegio de San Andres para la catequesis y la enseñanza de artes y oficios de los hijos de los caciques.
Solo el 18  de junio de 1537 y el Cabildo de Quito, a petición de Fray Jodoco legaliza la adjudicación de este predio a los franciscanos, que de inmediato inician la construcción definitiva del templo y convento. El principal maestro de obras fue el indígena Jorge de la Cruz Mitima. A partir de 1575 continua la edificación el Maestro de arquitectura fray Francisco Benitez artesonado mudéjar, retablo mayor, coro y su sillería, sacristía, biblioteca, refectorio, sala de profundi. De 1605 a 1617 se labra la porteria. En la segunda mitad del siglo XVIII se terminan y decoran las capillas laterales de la Virgen del Pilar y de Villacís, y fray Fernando de Cozar termina el segundo claustro.
El terremoto de 1755 afecto al artesonado mudejar reconstruido en 1770 por Fray Eugenio Diaz Corraledo. A lo largo de los años participan en la decoracion del templo. los artistas Diego de Robles, Miguel de Santiago, Goribar, Legarda, Caspicara, Rodriguez y Samaniego.

Así a través de los siglos, se construyen la iglesia, capillas, claustros, torres, atrio y pretil en un complejo arquitectónico monumental, el mas amplio de Quito y uno de los mas bellos de Hispanoamerica. Los terremotos de 1859 y 1868 abaten las torres de triple cuerpo reconstruidas con solo dos en el primer tercio del siglo XX.

DETALLES ARQUITECTONICOS




MUSEO DE LA CIUDAD


Hospital Real de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo o de la Santa Caridad, antiguo Hospital San Juan de Dios (Hoy Museo de la Ciudad)

El primer presidente de la Real Audiencia de Quito, Licenciado Hernando de Santillan, solicito autorización a la corona para fundar un hospital en esta ciudad. El Rey Felipe II accedió a la petición y el 9 de marzo de 1565 se inauguro solemnemente el "Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor de Jesucristo" que mantuvo abiertas sus puertas durante 4 siglos para velar por la salud de blancos, indios, negros y mestizos.

A comienzos del siglo XVIII, epoca en la que ejerció aquí la medicina el Dr. Eugenio Espejo, precursor de la Independencia, se hicieron cargo del hospital los padres betlehemitas. Luego por corto tiempo regentaron esta casa de salud los frailes de la Buena Muerte, también llamados "Camilos".

Los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios dieron su nombre al hospital, y en la segunda mitad del siglo XIX los enfermos fueron atendidos por las hermanas de la Caridad.

Los alumnos de medicina de la Universidad de Quito realizaban aqui sus practicas. Al finalizar el siglo XX fue restaurado por el Municipio Metropolitano de Quito para Museo de la Ciudad.

DETALLES ARQUITECTONICOS