NEOCLASICISMO
El color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, trazo puro y colores aplicado solo como complemento.Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la época como la igualdad, la fraternidad, la libertad.
La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con adjetivos: Lo Bello, Lo Sublime y lo Pintoresco.
![]() |
Goya, la predera de San Isidro |
CARACTERÍSTICAS
LUZ
- Luz contrastada de forma violenta.
- Los pintores se esfuerzan por captar los efectos de la luz sobre los objetos.
- Contrastes de sombras.
COLOR
- El color predomina sobre el dibujo, se aprecia mucha exaltación del colorido.
- Se omiten las líneas en los dibujos y el contorno de los objetos son trazados mediante pinceladas sueltas de color.
- Representan infinidad de matices y tonalidades de cada color, captando los efectos de la luz.
PROFUNDIDAD
- El paisaje en el cuadro romántico suele estar impregnado de melancolía, y muestra efectos fantásticos que prolongan las cosas y el cielo de acuerdo con la exaltación momentánea del pintor.
- La profundidad de los dibujos es muy expresiva.
MOVIMIENTO
- Recuperan las líneas diagonales, los movimientos violentos y las escenas convulsas.
- La composición de la pintura se vuelve desequilibrada.
- Gran dinamismo en las escenas en movimiento.
ARQUITECTURA
![]() |
Acropolis de Atenas-Leo von Klenze |
Eliminacion del color y gsto por arcos de triunfo y columnas conmemorativas.
Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.
Estos centran su ienteresen los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua.
El principal representante de este arte fue el italiano Cánova y contiguo a el Danes Thorvaldsen, estudio en Rom; otros representantes de la época son : Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.
PINTURA
ESCULTURA

ROMANTICISMO
Este fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII, fue una reaccion contra el racionalismo de la ilustracion y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientosEs una manera de sentir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se encuentra de manera distinta en cada pais donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, existen diferentes tendencias proyectándose ademas en las artes.
![]() |
Viajero frente al mar de niebla(1818), de Caspar David Friedrich. |
CARACTERISTICAS
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica.
El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc.El exotismo también en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de Africa y la nueva América salvaje. Se descubre Oriente, que ofrece la luz y el color, así como nuevos temas. Por último la fantasía , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.
ROCOCÓ
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770.
El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
Francois de Cuvilliés, salón de los espejos, 1734-1739, Amalienburg, Munich |
ARQUITECTURA:
Diferencia entre exteriores e interiores.El interior será un lugar de fantasía y colorido.El exterior se caracterizará por la sencillez y la simplicidad de la fachada.
Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas y, siempre que era posible, rodeado de un jardín o inmerso en un parque natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
-Los estilos afines son el gótico y el arte del Asia Oriental.
-La forma dominante era la circular.
-Se intenta conseguir un mundo de ostentación y Hedonismo.
-Los interiores cuentan con un elemento nuevo, el color. Empezando por el blanco, siguiendo por toda una gama de colores tenues y difuminados, el verde agua, el azul claro, el lila pálido, el gris y el rosa. Puede decirse que la paleta rococó es la de los matices del agua, intentando siempre conseguir una cualidad de transparencia.
PINTURA:
Los pintores del Rococó, son esencialmente los intérpretes de una realidad humana, que poseyeron como nadie el amor a la vida y la posibilidad de expresarlo. Se les critica porque plasmaban clara y francamente su intención de gozar y de disfrutar. Preocupados por el gusto y la elegancia. "El rococó es una respuesta natural a un nuevo de vida aristocrático basado en el refinamiento y la levedad de los sentidos, y en el amor a las frivolidades, los juegos y los pasatiempos galantes". (Tarabra, 2006)

Por primera vez en la historia del arte, la pintura no estará al servicio ni del Estado ni de la religión, reconociéndose también por primera vez su naturaleza social: “Las artes se realizan para todas las personas de buen gusto y de inteligencia”, palabras de Charles Coypel, Director de la Academia Francesa y Primer Pintor del rey Luis XV.
Francois Boucher, Retrato de la marquesa de Pompadour, 1756, Alte Pinakothek, Munich.
Los pintores de la época tuvieron una gran dificultad en hacerse conocer, debido a que desde 1704 y hasta 1737 que se reabrirían, los salones se mantuvieron cerrados. Lograron hacerse de una amplia clientela, conformada por aristócratas y burgueses enriquecidos, que lograron hacerse de una gran colección de arte. Surge una nueva figura, la del marchante o intermediario entre el artista y su cliente.
Maurice-Quentin de La Tour, Retrato de María Lescczynksa, Louvre, París.
La disminución de encargos de la Corona, sobre todo en Francia, acarrea una gran crisis sobre la pintura oficial ó pintura de historia; pero asimismo logra dar cierta libertad a los artistas para pintar sobre otros temas. “El pintor se siente liberado de los grandes temas y se dedica a realizar encantadoras decoraciones para los interiores de los hotels y de las residencias rococó”. (Viñamata, 1987) Con una marcada inclinación a pintar temas íntimos.
Los valores defendidos por Luis XIV para conferir sacralidad y nobleza absoluta a su reinado habían sido el honor y la gloria. El nuevo siglo pedía relajación, distracción y entrega a los sentidos y placeres. El nuevo protagonista es el amor, en su faceta más lúdica e intrigante, por lo general el idilio entre damas y pastores.
Reflejan la vida idílica del Antiguo Régimen a la vez que expresan una sutil crítica social a este mundo de ensueño, solamente disfrutado por unos cuantos elegidos. El tamaño de los lienzos se ve reducido. Así como los temas, en los que no se busca la majestuosidad sino temas menores. Tales como la naturaleza muerta, el paisaje sin personajes, las vistas. Tomando en cuenta el sentimiento de amor y de acercamiento a la naturaleza característico de todo el siglo.(Viñamata, 1987)
George Romney, Lady Hamilton como Circe, h. 1782, Tate Gallery, Londres.
El retrato será el género dominante debido a su difusión entre la burguesía, que quieren poseer todo lo que antes era privilegio de los aristócratas, “quieren contemplarse en la vida y legar sus rasgos a sus hijos”. (Viñamata, 1987) Son de carácter íntimo, se busca la naturalidad en las poses, en la ropa y ocupaciones, en un intento de dar la impresión de que los modelos han sido sorprendidos realizando alguna actividad diaria.
La técnica que se emplea seguirá siendo el lienzo. Incluso al pintar sobre la pared.


La disminución de encargos de la Corona, sobre todo en Francia, acarrea una gran crisis sobre la pintura oficial ó pintura de historia; pero asimismo logra dar cierta libertad a los artistas para pintar sobre otros temas. “El pintor se siente liberado de los grandes temas y se dedica a realizar encantadoras decoraciones para los interiores de los hotels y de las residencias rococó”. (Viñamata, 1987) Con una marcada inclinación a pintar temas íntimos.
Los valores defendidos por Luis XIV para conferir sacralidad y nobleza absoluta a su reinado habían sido el honor y la gloria. El nuevo siglo pedía relajación, distracción y entrega a los sentidos y placeres. El nuevo protagonista es el amor, en su faceta más lúdica e intrigante, por lo general el idilio entre damas y pastores.
Reflejan la vida idílica del Antiguo Régimen a la vez que expresan una sutil crítica social a este mundo de ensueño, solamente disfrutado por unos cuantos elegidos. El tamaño de los lienzos se ve reducido. Así como los temas, en los que no se busca la majestuosidad sino temas menores. Tales como la naturaleza muerta, el paisaje sin personajes, las vistas. Tomando en cuenta el sentimiento de amor y de acercamiento a la naturaleza característico de todo el siglo.(Viñamata, 1987)

El retrato será el género dominante debido a su difusión entre la burguesía, que quieren poseer todo lo que antes era privilegio de los aristócratas, “quieren contemplarse en la vida y legar sus rasgos a sus hijos”. (Viñamata, 1987) Son de carácter íntimo, se busca la naturalidad en las poses, en la ropa y ocupaciones, en un intento de dar la impresión de que los modelos han sido sorprendidos realizando alguna actividad diaria.
La técnica que se emplea seguirá siendo el lienzo. Incluso al pintar sobre la pared.
CARACTERISTICAS
- Decorativa.-Lienzos de tamaño inferior: Con temas de fiestas galantes y campestres, historias pastoriles, aventuras amorosas y cortesanas.-Popularización de la pintura pastel.-Evitan uso de sombras y usan la luz.-Predominan formas curvilíneas.-Sin influencia religiosa.-Figuras idealizadas -mitológicas.
REVOLUCIÓN FRANCESA

CAUSAS:
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:
- un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza;
- una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron implantar desde la Corte;
- el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
- la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y por el incremento continúo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba ademas el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos;
- la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
- la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la mas violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución;
- la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
REALISMO

No hay comentarios:
Publicar un comentario